sábado, 18 de noviembre de 2017

PRÁCTICA 3. CARTEL SOBRE UN FESTIVAL DE MÚSICA

imágenes del brainstorming (intento de introducir
el concepto música en un mundo abstracto)
 Desde el primer momento, me llamaba la atención el concepto de perspectivas desordenadas. La idea era crear un espacio abstracto en el que se desarrollara el cartel.
Los diseños que salieron finalmente adelante seguían trabajando esa idea. Por una parte quise introducir cuerdas y un músico en la composición. El otro diseño eliminaba del todo elementos musicales:







Finalmente, el diseño elegido fue el ajeno a la música. En el último momento sufrió un giro de 180º bajo consejo del profesor:

lunes, 23 de octubre de 2017

DISEÑO: TAREA 3: Cartel feria de la tapa

Bocetos (lluvia de ideas): Lo primero que pensé fue en poner todos los elementos por los cuales se reconocería una tapa: servilleteros, palillos, cubiertos, platos, manteles, y (la tapa más común) pincho de tortilla.
Otra idea fue la de combinar el
concepto de feria con la
gastronomía. Las gambas podían
formar un abanico:
El diseño más básico y rápido en
desecharse fue un cocinero:

















También me habría gustado que todo el cartel consistiera en la imagen de la tapa en sí, funcionando el mantel como fondo:











El diseño final iba a consistir en una composición de elementos fácilmente relacionables con la gastronomía típica española y las tapas:









Finalmente, al equivocarme con el photosohop cuando digitalizaba el que iba a ser el trabajo, encontré el auténtico diseño que buscaba:

Es una composición sencilla de colores complementarios
donde se reconocen elementos icónicos de la tapa.
La letra forma parte de la composición y la equilibra.

domingo, 18 de junio de 2017

Tarea 15: Vídeo con secuencia de montaje

Práctica 19. Coloreado de fotografía a blanco y negro

La foto original fue editada, primero la pasé a blanco y negro y luego quise darle esa estética surrealista que caracteriza a Ouka Lele, más tarde fui añadiendo color en Photoshop con la opción de multiplicar:






domingo, 11 de junio de 2017

Práctica 26: Reportaje periodístico




REDACCIÓN
RECURSOS NECESARIOS
1
ENTRADILLA
Así es, nos encontramos a las puertas del I.E.S Heliópolis para ver cómo trabajan los estudiantes de arte y ver qué impacto tienen en el centro
-Puertas del Heliópolis. (Plano general)
-Clases con alumnos de artes  trabajando (Varios planos, medio)

2
Total 1 (responde al periodista)
(Profesor de Educación Física) Hombre, no es que no hagan nada, simplemente creéis que sólo tenéis que hacer cosas relacionadas con el arte y en realidad tenéis bastantes asignaturas.
-Plano medio del profesor de Educación Física
3
Total 2
(Alumna cualquiera)No hacen ni el huevo. Nada. Comparado con lo de ciencias o sociales, no
-Plano medio de alumno y alumna de ciencias
4
VOZ EN OFF
A pesar de este contraste, visitamos la exposición que se celebra cada año con los mejores trabajos elegidos por el profesor Miguel, A quién hemos tenido la suerte de entrevistar.
-Esculturas y demás obras de la exposición de arte.
5
Total 3
(Profesor a cargo) Este año el problema que sí hemos tenido ha sido que como siempre tenemos que montarla con los alumnos de primero, porque por estas fechas con los alumnos de segundo no podemos contar mucho porque están terminando el curso y con la selectividad y los exámenes finales, pero el problema que teníamos también este año en primero era que tenemos menos horas. Dibujo, hemos pasado de tener cuatro horas a la semana a tener dos y en volumen pues pasa lo mismo, entonces no podemos pasar muchas horas a hacer lo que no tenemos programado, pero bueno al final lo hemos montado, más rápido y  a lo mejor con menos cosas de las que querríamos haber puesto pero está montada
-Clase de arte, alumnos trabajando
-Profesor Miguel
-Exposición
-Chica mirando obras
6
VOZ EN OFF
Y aunque siempre se aceptan las críticas
-Planos de la exposición
7
Total 2
(Alumnos cualquiera)-No me gusta nada, lo veo sin sentido
-Hay alguno que está bien, pero vamos que tampoco…
-Eso lo podría hacer yo
-Bueno yo no.

-Plano medio alumno y alumna de ciencias
8
VOZ EN OFF
Mejor si son constructivas
-Plano medio profesor de Educación Física
9
Total 1
(Profesor EF) Centraros en todas y cada una de las asignaturas para crearos un buen futuro. Pero vamos, creo que tenéis bastante nivel, y si quisierais podríais hacer cosas más productivas
-Plano medio profesor de Educación Física
-Primer plano profesor
10
COLAS

Planos generales de la exposición

Fotógrafos en el arte

John Heartfield
Era un fotógrafo del periodo dadaísta que criticó el régimen nazi, era surrealista e incluso cómico:
Es simple e irónica, su significado se intuye.
Son composiciones minimalistas y, por lo general, simétricas:
Criticaba al régimen de forma subjetiva:

Man Ray
Otro fotógrafo del dadaísmo, se caracteriza por ser surrealista y retratista.
En esta foto vemos un contraste de tamaño.
Esta imagen es un juego de palabras, es idealista y la composición es simétrica.

Este es un rayograma de Man Ray, lo hacía exponiendo partes de un fotograma a la luz con objetos encima.
Chema Madoz
Se caracteriza por un diseño inteligente y una composición milimalista.
Esta foto destaca por su textura:
La composición de esta foto es simétrica.


La fotografía de Chema Madoz es inteligente:



Jeff Wall
Fotógrafo que suele utilizar la calle como decorado.
Su fotografía es teatral:
Por lo general, utiliza una composición extraña pero sustentada en la regla de los tres tercios:
La fotografía de Jeff Wall es narrativa y realista:

Cindy Sherman
Retratista y única retratada de su obra.
Cindy se caracterizaba para retratarse, logrando distintos personajes en cada foto.
Podemos decir que su fotografía es expresiva y teatral.
Dirigiendo la mirada fuera del plano consigue que parezca que hay acción fuera de la escena, es decir, su fotografía es narrativa.
 


martes, 7 de marzo de 2017

Prática 13. Presentación en Google Drive

Práctica 14. Fotógrafos a Blanco y Negro



Martin Chambi


Se caracteriza por retratos objetivos y realistas de personajes que representan la etnia particular Perú.







Irving Penn
El fotógrafo de la revista Vogue era conocido por el contraste y el minimalismo en sus expresivas imágenes.








Ansel Adams

Estaba interesado en capturar paisajes con el máximo detalle posible y una gran profundidad.









Cecil Beaton

Este fotógrafo estaba especializado en retratos teatrales en los que se veían representados matices subjetivos de los personajes.








En estas dos fotos podemos saber que la de la izquierda es de Martin Chambi ya que es una representación más cruda de la realidad y no tiene tanto contraste como la de la derecha (Irving Penn), siendo esta de personajes africanos y no latinos.

             

El retrato de la izquierda, más sobrio y minimalista es de Irving Penn; mientras que el de la derecha podemos saber que es de Cecil Beaton por su teatralidad y decorado.
        

La de arriba a la izquierda está claro que es de Ansel Adams ya que es un paisaje. La de abajo a la derecha es un retrato de Irving Penn ya que es una foto austera y con contraste marcado. A su izquierda tenemos una fotografía de Cecil Beaton ya que es un retrato en una escena con decorado. Sabemos que la imagen de arriba a la derecha es de Martin Chambi porque se trata de un personaje étnico.